Al Ritmo de Swali Ka

Rédigé le 21/02/2025
Jujue LV


Desde hace varias semanas, San Martín ya vibra al ritmo del Carnaval, entre preeventos y Déboulés llenos de energía. A solo unos días del lanzamiento oficial de las festividades, previsto para este fin de semana, el equipo editorial de Coconut Kronicles tuvo la oportunidad de asistir a los Déboulés organizados por Swali Ka, una asociación cultural dedicada a la preservación y transmisión de un patrimonio excepcional: el tambor Ka.



El Ka y el Mas, dos percusiones distintas

El tambor Ka, también conocido como gwo ka, tiene sus raíces en la historia de la esclavitud. Traído por los africanos deportados al Caribe, fue recreado con materiales locales: una caja de resonancia de madera, una piel de cabra y un sistema de cuerdas para ajustar la tensión. Su nombre tiene un doble significado: en el Antiguo Egipto, simbolizaba el alma, mientras que en África Central, "n'goka" designa un tambor similar, lo que demuestra una transmisión cultural.

Este instrumento se utiliza principalmente para tocar gwo ka, una expresión musical profundamente arraigada en la historia de Guadalupe y las Antillas. Sin embargo, el tambor Ka no se usa en el Carnaval. A diferencia de lo que algunos podrían pensar, el ritmo de los Déboulés del Carnaval se basa en un tipo de percusión completamente diferente: el tambor a Mas.

El tambor a Mas, también de origen africano, se usa específicamente para acompañar los Déboulés del Carnaval. Este ritmo lo lleva una formación percusiva llamada en Guadalupe "groupe à ", que estructura la dinámica de los Déboulés a través de tres tipos de percusión: bajos, contrabajos y tambores cantantes.



Swali Ka: transmitir la herencia

Swali Ka es mucho más que un grupo musical; es una asociación cultural comprometida con la preservación y transmisión de las tradiciones percusivas caribeñas. Bajo la dirección apasionada de su presidente, Joel, Swali Ka trabaja para dar a conocer y enseñar el arte del tambor Ka a las nuevas generaciones.

Entre sus muchas iniciativas, la asociación desarrolla proyectos educativos en las escuelas, entregando tambores para que los niños puedan iniciarse desde temprana edad. Cada sábado, también organiza encuentros de Gwo Ka en el malecón de Marigot, abiertos a todo aquel que desee explorar esta tradición musical y sentir la fuerza de la percusión. Sin embargo, durante la temporada de Carnaval, estos encuentros pueden suspenderse temporalmente debido a las festividades.

La membresía en Swali Ka es sencilla y accesible mediante una cuota única anual, que da acceso a todas las actividades de la asociación. Entre ellas, los miembros pueden unirse a una sección específica: Swali Mas.



Swali Mas: la sección carnavalesca de Swali Ka

A diferencia de Swali Ka, que resalta el tambor Ka y el gwo ka, Swali Mas es una sección exclusivamente dedicada al Carnaval. Fundada en 2024, sigue la tradición de los groupe a Pò, incorporando el tambor a Mas, que define la rítmica de los Déboulés.

Cada año, durante el Carnaval, Swali Mas cobra vida a través de sus hipnotizantes presentaciones. Los Déboulés, a diferencia de los desfiles tradicionales, son marchas rápidas e intensas, animadas por tres tipos de tambores: bajos, contrabajos y tambores cantantes, que aportan profundidad y energía a estas manifestaciones callejeras.

Con cerca de 30 músicos en escena, Swali Mas encarna la energía cruda y auténtica del Carnaval. Esta sección permite a los miembros de Swali Ka sumergirse de lleno en el ritmo vibrante de los Déboulés.



Sumérgete en el universo de Swali Ka

Unirse a Swali Ka es mucho más que aprender a tocar el tambor: es formar parte de una comunidad que enaltece el patrimonio caribeño. Ya sea que sientas pasión por el gwo ka o que te atraiga la energía carnavalesca de los Déboulés, la asociación te abre sus puertas.

Con Swali Ka, el tambor no solo resuena; transmite una historia, una identidad y una cultura, uniendo pasado y presente en el corazón de San Martín. Déjate llevar por esta energía única y únete a una comunidad donde cada latido del tambor cuenta una historia y donde cada miembro contribuye a mantenerla viva.